REPÁPALOS
Los repápalos poseen origen y significado muy diferentes según los autores y un nombre alegremente rimbombante.
Algunos creen que su procedencia es sefardí, pues se los nombra en varios recetarios; es cierto que no son exactamente iguales a los actuales, pero al final hay cierta coincidencia en que derivan de papar, que en la España de Al Ándalus era sinónimo de comer
Según la RAE, repápalo es un “panecillo redondo o torta de harina que se usa para el desayuno”.
Sea cual sea su origen, los repápalos son una interesante especialidad de nuestra cocina extremeña -también de la andaluza occidental- con muchas variantes, aunque todas coinciden en el uso de dos ingredientes imprescindibles: el pan, mejor si está duro, y el huevo.
Su elaboración tradicional a vuelapluma es la siguiente: se humedece el pan, preferiblemente de hogaza, con el fin de desmigajarlo mejor. Una vez tiene su punto, se amasa con huevo batido para conseguir una pasta trabada con la que se hace una bola, cuyo tamaño oscila entre el de una ciruela y el de un albaricoque.
A partir de ese momento se procede a elaborar la especialidad de cada casa o de cada momento: de Cuaresma (algunos autores creen que su origen está en sustituir a la carne en tiempos de vigilia), de Semana Santa, de fiestas locales y hasta de bodas, dependiendo de la disponibilidad de ingredientes y gustos de los comensales.
Existe una gran diversidad de recetas dulces y saladas. En todos los casos se acaban friendo en aceite de oliva muy caliente y a partir de este punto, su elaboración se prolonga como componente de algunos guisos en ciertas circunstancias y especialidades.
_
>EL VERDADERO ORIGEN: APROVECHAMIENTO
Su origen es el mismo que el del llamado relleno o bola que se utiliza en platos como los cocidos madrileños y castellanos, así como en la “pilota” de la escudella i carn d´olla catalana.
Los ingredientes son muy variados y en general humildes porque hay que tener en cuenta que su finalidad es aprovechar recursos y sustituir a los más caros, muy frecuente en las cocinas rurales.
Ahora lo llaman “cocina de aprovechamiento”, pero lo cierto es que los repápalos forman parte de los numerosos sublimes y escandalosos (de ricos) platos que surgieron en España de la escasez y el ingenio en tiempos pasados.
_
>LOS REPÁPALOS EN EXTREMADURA
Los repápalos extremeños se sirve en muchos restaurantes de toda la región y su toque final difiere dependiendo de la mano del/de la cocinero/a.
Reciben numerosos nombres como repápado, repárpalo, repámpanu, repámpagu…
En la provincia de Cáceres reciben los nombres de sapillos, güevecillos, papones…
En Garrovillas y Ceclavín se les denomina arrepápalus o cagajonis: En estí dia es costumbri que la genti tomi, en la merienda, pecis en escabechi y cagajonis o arrepápalus.
En la Comarca de Mérida se llama repápalo a un “dulce casero a base de rellenos de pan con salsa”.
En Don Benito una ‘especie de albóndiga de pan y huevo”.
_
>REPÁPALOS SALADOS Y DULCES
Como en toda sala que se precie, comenzaremos por el primer plato:
· Repápalos salados
Repápalos salados. Entre los componentes más señalados de los repápalos salados están el perejil y el ajo, casi obligados, y con cierta frecuencia algunas especias como la pimienta molida, el azafrán o el clavo, que potencian su sabor. En algunos casos el bacalao está presente, pero también se pueden añadir torreznillos cortados finos, chicharrones, chorizo, garbanzos cocidos, cebolla, puerros y en general todos los restos de las comidas: en la cocina rural no se tira nada.
En elaboraciones modernas es frecuente el uso de jamón cortado en daditos pequeños y que se utilicen como acompañamiento de guisos y potajes o que se sirvan solos, en una salsa hecha con cebolla, tomate y pimiento.
· Repápalos dulces. Al igual que los salados, los repápalos dulces son muy variados: en el nombre -son conocidos como sapillos, huevillos o pelluelas-, en sus formas -más o menos esféricos o aplanados y presentaciones-, o en su manera de comerse – secos (como bollos, calentitos o fríos) sumergidos en leche (en algunas localidades el componente más importante del desayuno), servidos en un tazón, espolvoreados con canela o en algunos casos con cáscara rallada de limón.
Se hacen especialmente en fiestas, para ofrecerlos alternados con perrunillas y frutas de sartén, o si se celebran con motivo de la vendimia, endulzados con arrope o miel.
_
>REPÁPALOS 2.0
La recuperación de las cocinas regionales es afortunadamente una corriente que se está imponiendo y en lo que respecta a la extremeña, que tiene mucho que decir, se está haciendo una gran labor recuperando elaboraciones y adaptándolas a la cocina actual.
Hay muchos ejemplos de cocineros que han intentado poner los repápalos al día y con imaginación han hecho nuevos platos, casi siempre con raíces antiguas.
Se pueden encontrar interesantes recetas como la de repápalos de bacalao de Karlos Arguiñano, otra de repápalos con conejo, un solomillo de ibérico con repápalos en cuya composición entran boletus, cardillos y jamón y en la salsa que los acompaña queso de la Serena y vino Pedro Ximénez de Jerez.
Finalmente es curiosa una receta de repápalos de cerezas, del Jerte naturalmente, con salsa César, que se presentan con forma de croquetas, es decir crujientes externamente y muy ligeras, casi líquidas, en el interior.
_
>CINCO RECETAS EXTREMEÑAS CASERAS
· Repápalos de cereza con salsa césar
Comenzaremos por una de nuestras joyas gastronómicas con DOP: la cereza del Jerte.
En su página oficial podremos encontrar la receta elaborada por David Gibello.
· Repápalos de Alfon Retamar: con atún
Hace un tiempo publicábamos una exquisita y tradicional receta elaborada por Alfon Retamar que tomó de su abuela María. En este caso, sustituiremos el pan por atún.
Os dejamos el enlace a la receta de Alfon y os recomendamos probarla encarecidamente… ¡está exquisita!
· Repápalos de Milagros Cortés
Otra receta tradicional, esta vez de manos de la extremeña entusiasta Milagros Cortés, publicada en su blog Entre Carbón y Pucheros.
· Repápalos de Patri Tena
Patricia Tena, una joven extremeña galardonada como “Bloguero Cocinero 2016“ de Canal Cocina, publicó en su impecable, exquisito y original blog tictac yummy su particular receta de repápalos… ¡con cilantro!
· Repápalos de Tamara y Peña
Hasta el chef Javier Peña con Tamara Falcó sucumbieron a elaborar uno de nuestros platos estrella en su programa de La 1 «Cocina al Punto».
Si más que leer quieres ver, es dejamos enlace al vídeo de rtve.
Sin duda cinco recetas con las que dan ganas de ponerse a cocinar de inmediato.
_
>¿VUESTRA RECETA TENDRÍA QUE APARECER?
Si es así podéis enviárnosla usando nuestro apartado de contacto, indicando como ASUNTO “Mi receta de Repápalos”.
Podéis darle un nombre especial a vuestra receta (como el de la tía o la abuela que os la enseñó), aunque nos vale el que adjuntéis en la ficha que recibamos.
Vuestras recetas aparecerán en este artículo junto a las de Alfon, David, Milagros, Patricia, Peña…
Estamos deseando publicarlas. ¡Animaos!
_
>AGRADECIMIENTOS
El grueso de esta publicación no habría sido posible sin la inestimable aportación del artículo de Ismael Díaz Yubero, académico de la Real Academia de Gastronomía, editado el 9 septiembre de 2019 en el diario rural.
Hacemos extensible nuestra gratitud a David, Alfon, Milagros, Patricia, extremeños que han enriquecido el artículo con sus fantásticas recetas.