Nuestro turrón de Castuera

Nos adentramos ya en fechas en las que los flashes navideños cada vez son más intensos: los adornos y sus colores comienzan a invadir tiendas y calles, las fechas fijadas para comidas y cenas, los regalos, las colonias… y por supuesto, el turrón.

Afortunadamente, en esta bendita tierra extremeña, no existe producto gastronómico que abandere España ni materia prima que se nos resista; y con la Navidad, aunque siempre hay protagonistas que destacan por su eterno glamour (como Mr. Jamón DO Dehesa de Extremadura y Mr. Cava de Almendralejo), si decimos turrón, decimos Castuera.

Castuera es un municipio pacense que se encuentra dentro de la Comarca de la Serena y que cuenta con más de 6.000 habitantes. Su tradición por el turrón se remonta siglos atrás, épocas en las que era elaborado en cada casa para posteriormente venderse durante un permanente viaje durante seis meses al año en mulas con las alforjas cargadas que les llevaba de pueblo en pueblo, de feria en feria.
Hasta hace nada, cada castuereña contaba con su particular obrador para el turrón.

En el pueblo aún podemos encontrar entre 25 y 30 familias turroneras que continúan haciendo la ruta de las ferias, entre los meses de abril y octubre, desde Sevilla a Zafra. Aunque bien es cierto que ahora también acuden a otros certámenes y eventos tales como mercadillos medievales.
Además de estos turroneros, existen 4 fábricas en Castuera –Dos Hermanos, Rey Alimentación, Artesanos de Castuera y Fernández Galán– que han conseguido elevar la producción a niveles industriales, siendo su turrón el más consumido por chinos y exportado a países como Rusia, Bélgica o Francia.
Actualmente se empieza a recoger fruto del incremento paulatino del cultivo en la zona de su materia prima, la almendra. El abaratamiento de sus costes supondrá ser más competitivos en el mercado ya que en algunas variedades, la almendra puede suponer hasta el 60% del producto.

En la página oficial de Alimentos de Extremadura un par de párrafos resumen fielmente la esencia del turrón de Castuera: “El turrón de Castuera es excelente. No es chauvinismo, es rigor. La razón es sencilla: lleva almendras enteras. ¿Algún otro turrón puede presumir de lo mismo?
En conclusión, un turrón de calidad.

El turrón

Se trata de un producto cuyo origen ubican la mayor parte de los académicos en la península arábiga allá por el siglo XI. La almendra y la miel (sus productos básicos) ya se utilizaban en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces.
El turrón se introdujo en España a través de las costas del Mediterráneo.

Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el Paso 6˚ «La Generosa paliza» (1570) de Lope de Rueda, incluido dentro de “El Registro de Representantes” del literato sevillano: la trama de la obra consiste en la riña de un amo con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.
Su elaboración en la comarca extremeña comienza a leerse en escritos del siglo XVII, aunque anteriormente a ello su origen exacto se pierde en el tiempo, pues se trata de un trabajo artesano que fue pasando de padres a hijos.

Los ingredientes del turrón son la almendra (su materia prima fundamental), la miel, el azúcar y el huevo.
Se trata básicamente de una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) mezclada con azúcar y clara de huevo a la que se incorporan posteriormente almendras peladas y tostadas. Dicha pasta es posteriormente amasada y secada al aire, dándole tradicionalmente una forma final de tableta rectangular o torta.

En España el lugar tradicional de su producción es Jijona (Alicante). Otros núcleos se sitúan en Casinos (Valencia), Agramunt (Lérida) y Huesca, si bien también existen pequeños artesanos en La Alberca (Salamanca), Santander y Madrid.
En Extremadura, además de Castuera, el turrón se elabora en el municipio de Garrovillas de Alconétar en la provincia de Cáceres.

El Museo

El Museo del Turrón de Castuera conjuga todo el saber de la tradición y el buen hacer del turronero con un moderno montaje expositivo.

El edificio en el que se aloja el Museo es la antigua fábrica de Harinas, de principios del siglo XX. En él, a través de modelos interpretativos, panelería, grafismos, recreaciones de ambiente, un audiovisual y una cuidadosa selección de objetos originales -cedidos por turroneros de la localidad-, el visitante podrá llegar a conocer y comprender el significado y la importancia del Turrón en Castuera.

Si tienes ocasión de acercarte, te recomendamos su visita.
+ info: 924 76 10 37 | museo.turron@castuera.es



Déjanos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.