El mundo del vino a través de los vinos del Mundo
III Cata: América. Los vinos del Nuevo Mundo.
Magistral introducción con la que nos obsequió la Primera Dama Extremeña del Vino, Dña. Isabel Mijares, para dar comienzo a la III Cata de la serie “El mundo del vino a través de los vinos del Mundo”, con las cuales la Academia está dando a conocer -y está conociendo- los diferentes vinos de los 5 continentes.
Primero fue Europa, después África. Y el pasado miércoles 18 de abril tocaba el Nuevo Mundo: América.
Contamos con la agradable presencia de amigos, amantes del vino y defensores la gastronomía extremeña, como lo es nuestro Consejero de Economía e Industria D. José Luis Navarro Ribera. Agradecemos a todos vuestra presencia.
No queremos olvidarnos de nuestra vecina en la Plaza Alta, excelente profesional y propietaria del bar de tapas La Cacharrería, por su ayuda en el catering del evento. Gracias Beatriz.
Como comentábamos al inicio, antes de adentrarnos en la cata en sí, tuvimos la ocasión y el privilegio de descubrir, de la mano de nuestra académica Isabel, los caldos con los que posteriormente deleitamos nuestros paladares. Una charla que, lejos de darnos cifras y datos que podríamos hallar con facilidad con un ligero cliqueo y que olvidaríamos con seguridad, nos enriqueció con particularidades, semejanzas y diferencias relevantes a la hora de saber algo más sobre nuestros hermanos al otro lado del charco.
De esta introducción pudimos extraer algunas pinceladas de la esencia del continente americano: DO´s influidas por la accidentada y particular geografía, amplia libertad por parte de las denominaciones a la hora de realizar la elaboración de sus caldos y la exportación de los mismos o las castas de uva características de cada zona y el porqué de cada una de ellas.
Una vez iniciamos la cata, para la cual se escogieron vinos chilenos y argentinos, pudimos observar de primera vista la correcta presentación de los mismos así como las audaces y atrevidas marcas que los representan: Callejón del Crimen, Del fin del Mundo, La Causa, Ritual.
Y así, fuimos viajando del Valle de Itata al de Casablanca, de la Patagonia al Valle de Uco, para poder percibir en paladar grandes diferencias entre una misma casta de uva, causadas en gran medida por la diferencia de la zona donde hubisen sido elaboradas.
Los vinos blancos resultaron en boca muy diferentes de las uvas que habitualmente conocemos (Moscatel, Chardonnay) descubriendo de ellas nuevos matices que no estamos acostumbrados a percibir. Francamente interesante.
En lo referente a uva tinta, algunos caldos resultaron sorprendentes y redondos de principio a fin, como el caso del Callejón del Crimen Reserva, un vino argentino que se elabora, como todos los de Mendoza, con la variedad de uva Malbec desconocida para muchos paladares de la cata.
En su web, en la que puede apreciarse la espectacular vista que los viñedos poseen al pie de los Andes, nos proporcionan más pistas a cerca del peculiar nombre de su Bodega: Somos los búhos blancos, los espectadores de la inmensidad del Valle de Uco. Somos quienes guardamos las historias que precedieron a nuestros vinos. Recomendamos su visita.
La tarde/noche tuvo como colofón de honor un picoteo de ibéricos de nuestra Tierra, como no podía ser de otro modo, que se amenizaron con caldos de la Bodega Encina Blanca de Alburquerque, obsequio todo de nuestro compañero académico José Rivero que nos sorprendió con un excelente vino espumoso, unos tintos espléndidos y, ratificando nuestra visita a su Bodega en la última Asamblea de la Academia el pasado diciembre, un auténtico vinazo Verdejo que cada día nos gusta más. Bravo por ti José.
No dejamos de repetirlo, pero cada nueva persona que prueba este caldo queda gratamente sorprendido de su sofisticación, complejidad y particularidad… Sí, y es extremeño.
Grata tarde en la que conocer un poco más del mundo del vino.