Día de Extremadura
El pasado 8 de septiembre los extremeños celebramos el Día de la Comunidad. Como cada año, su comienzo se oficializa mediante un acto social que tiene lugar la noche anterior en el Teatro Romano de Mérida y que los extremeños pueden seguir a través de la televisión y radio autonómicas.
En él se hacen entrega de las Medallas de Extremadura.
HISTORIA
El primer Día de Extremadura se celebró en 1985 y los actos principales tuvieron lugar en la localidad de Guadalupe donde se ubica el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, uno de los símbolos de la identidad extremeña por ser el santuario de la Virgen de Guadalupe, cuya coronación como patrona canónica de Extremadura fue una de las primeras manifestaciones de exaltación regionalista el 20 de marzo de 1907. También fueron determinantes las implicaciones históricas y culturales que a través de Guadalupe unen a nuestro pueblo extremeño con Iberoamérica.
A partir de 1987 se celebra en la localidad cacereña de Trujillo, donde llegaron a reunirse unas 100.000 personas cada año para participar en los actos culturales, folklóricos, deportivos y políticos.
Actualmente se celebra en Mérida,la capital de Extremadura, donde tienen lugar dos actos por separado, uno de corte institucional, y otro de carácter social, ambos se celebran el día anterior a la festividad, es decir el día 7 de Septiembre.
En el acto social celebrado en el Teatro Romano de Mérida, se entregaron las Medallas de Extremadura a todos los galardonados con dichas máximas distinciones de la Comunidad Autónoma. Fueron premiados: El Orfeón Cacereño, la cooperante Victoria López, el Santa Teresa Club Deportivo, el Colegio San José y Pepe Extremadura.
LOS PREMIADOS
El Orfeón Cacereño empezó su andadura musical en 1964 por iniciativa del entonces alcalde Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, y se ha mantenido en el tiempo con un número aproximado de 45 componentes que representan las cuatro cuerdas básicas de las voces de una coral polifónica (sopranos, contraltos, tenores y barítonos).
En la actualidad son 45 miembros, dirigidos por María del Castillo Ventosa Cossío, que lleva al frente del Orfeón más de 12 años, con el que ha cosechado importantes éxitos en diferentes ciudades españolas y extranjeras.
Y es reconocido también por su implicación en cualquier causa de carácter humanitario o social, ya que este agrupación ofrece múltiples conciertos y colaboraciones con un carácter altruista.
Por su parte, el Colegio San José de Villafranca de los Barros alcanzará los 125 años de historia en 2018 y por sus aulas e internado han pasado más de 14.000 alumnos, que han destacado posteriormente en su vida profesional en ámbitos como la empresa, la universidad, la cooperación internacional, la función pública, la ciencia o la política.
La Compañía de Jesús dirige desde sus comienzos este centro educativo marcado por una metodología basada en el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Bajo estas premisas, y dentro del actual marco de conciertos educativos de la Junta, el colegio de los Jesuitas sigue ofreciendo aprendizaje “de calidad” abierto a toda la región.
Se le reconoce asimismo en diferentes ámbitos su contribución al enriquecimiento del patrimonio artístico de la región, con elementos destacados como su capilla neogótica, su salón de actos, su biblioteca o sus jardines.
El equipo de fútbol Santa Teresa Club Deportivo, fundado en 1998, cuenta con una sección de fútbol femenino que nació en 2010 y que actualmente milita en la máxima categoría nacional. El club cuenta con tres equipos federados, uno de benjamines, y constituye un referente de deporte y mujer. Además, todas sus jugadoras compatibilizan sus trabajos y estudios con la práctica del fútbol, lo que hace aún más relevantes los logros conseguidos.
“Es el Santa Teresa un buen ejemplo del cambio que se ha producido en nuestra región, es un magnífico ejemplo de lo que significa el esfuerzo cuando uno no se resigna a que las cosas fueran lo que eran”, recalcaba el presidente.
Por su parte, el cantautor José Ronseiro Pedro, Pepe Extremadura, natural de Zarza la Mayor, es emigrante en el País Vasco y destaca por su defensa de los derechos humanos y por cantar a la región y dar a conocer a poetas extremeños tan representativos como Gabriel y Galán o Luis Chamizo.
Ha sido premiado y distinguido en numerosas ocasiones y cuenta con el Premio Go, del Ayuntamiento de Bilbao; el galardón ‘Extremeños sin fronteras’, el Premio Tierra y Libertad ‘Pablo Naranjo Porras’, además del Premio Veturia, concedido por la Federación de Asociaciones Extremeñas de Euskadi. Además, la Federación de Emigrantes Extremeños en el País Vasco, como Socio de Honor, le concedió el galardón con la Insignia de Oro.
Finalmente, María Victoria López es médico por la Universidad de Extremadura y diplomada en Medicina Tropical por la Universidad de Barcelona.
Ha desarrollado gran parte de su labor en África y ha coordinado tareas sanitarias en campos de refugiados. Y en Extremadura se ha encargado de la formulación, seguimiento y evaluación de todos los proyectos de Médicus Mundi en el terreno.
María Victoria ha recibido también numerosos premios, entre ellos el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1994 por su labor en el genocidio de Ruanda.