La AEXG recomienda: ENCINA BLANCA DE ALBURQUERQUE

> HISTORIA

Bodega Encina Blanca nace en 2007, fruto del interés de José Rivero Sudón por recuperar la tradición vitivinícola que siempre había existido en el municipio de Alburquerque, provincia de Badajoz, donde se había estado elaborando vino desde tiempos de los romanos, allá por el siglo V a.C. Prueba de ello es la presencia en torno a los viñedos y a la bodega de numerosos lagares rupestres sobre piedra granítica, que los romanos empleaban para pisar la uva y obtener el mosto para su fermentación.
En su época de máximo esplendor, Juan II, Rey de las Españas, mandaba a buscar vino de estos lares a comienzos del siglo XV. La actividad vitivinícola se mantuvo en la zona hasta la década de los 60 del pasado siglo, cuando a causa de la filoxera se tuvo que arrancar el viñedo.

> PROYECTO

Ubicada en Alburquerque a los pies de la Sierra de San Pedro, Bodega Encina Blanca es un proyecto empresarial singular, audaz, responsable.
Empleando como criterios dos conceptos básicos como son tradición (es una de las regiones enológicas más antiguas de España) y modernidad (orientada a satisfacer nuevas tendencias en conceptos y estilos de vida), su objetivo es revalorizar variedades minoritarias y autóctonas, contribuyendo así a un mayor conocimiento de la zona y su terruño.
El cuidado de los viñedos, la selección de uvas, la utilización de la tecnología más avanzada y una cuidada elaboración -sin olvidar el clima y la tierra-, son las razones de la gran calidad alcanzada en sus vinos.

____

> VIÑEDOS

Las uvas que recibe esta bodega proceden de viñedos ecológicos de pequeña dimensión, caracterizados por encontrarse inmersos en la característica Dehesa Extremeña -compartiendo por tanto hábitat con encinas, alcornoques y matorrales típicos de este ecosistema-. Sus parcelas más emblemáticas son la conocida como El Hito, situada en el paraje que rodea el edificio de su bodega, y Los Álamos. Los viñedos se hallan plantados sobre suelos graníticos, pobres, que proporcionan bajos rendimientos y una uva pequeña, aunque de gran calidad; el secreto se encuentra en que están dotados de la orientación apropiada para conseguir que el racimo reciba la luz y temperatura adecuadas para su correcta maduración fenólica y aromática.
El total de viñedos alcanza aproximadamente las 15 hectáreas, entre las que se encuentra una plantación experimental para la recuperación de variedades minoritarias adaptadas a la zona, empleada en proyectos vigentes de I+D+I.

____

> LA BODEGA

Fue diseñada para minimizar su impacto medioambiental, visual y energético. Se trata de la única bodega en el mundo abastecida al 100% con energía solar; de este modo salvaguarda intacto el paraje que la rodea. Las vinificaciones en ella se realizan en pequeños volúmenes y están muy controladas. Los reducidos depósitos permiten fermentar por separado de forma selectiva, recogiendo así la uva en su punto óptimo de maduración según cada parcela y variedad. Todos los vinos fermentan a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable. La duración de las maceraciones varía entre dos y tres semanas según cada variedad, parcela y añada. Los vinos tintos efectúan la fermentación maloláctica en depósito o barrica, según las características finales que se desea en el vino.


____

> ELABORACIÓN

Sus vinos jóvenes, crianzas y espumosos son elaborados siguiendo los más altos estándares de calidad. La vendimia juega un papel decisivo en el proceso de elaboración de estos grandes vinos. Por ello, el control para conseguir la máxima calidad comienza en el momento de la recolección, con cosecha manual, donde se efectúa la primera selección de uvas. Los racimos seleccionados comienzan el proceso de elaboración con el despalillado y la fermentación en depósitos de acero inoxidable, dotados de camisas de refrigeración y un sistema automático de remontado del mosto. La crianza tiene lugar en una gran sala, en la que descansan 30 barricas nuevas de roble francés y americano; su edad media oscila en torno a los dos años, tiempo idóneo para imprimir al vino su peculiar carácter. Desde la barrica el vino es embotellado, pasando a reposar en una zona de botellero donde completará su proceso de crianza y afinado.

____

> VARIEDADES DE UVA

TINTAS
Aparte de variedades ya conocidas como Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Petit Verdot, Syrah o Tempranillo, destacamos otras como son Bastardo negro, Bruñal/Alfrocheiro o Gran Negro.

BLANCAS
Además de Chardonnay, Verdejo y Airén (la variedad de uva blanca que más se cultiva en España), Encina Blanca posee un gran abanico de variedades con las que elabora sus vinos blancos y espumosos: Alarije, Bastardo Blanco, Cagarrizo/Folgasao, Cayetana, Colombard, Doña blanca/ Cigüentes, Hebén, Verdejo Serrano/ Perepinhao Portalegre y Zurieles.

____

> VINOS

· BLANCO. Vino multivarietal, joven, frutal y sorprendente. De vivos e intensos tonos amarillo-verdosos con destellos dorados, brillante. Destacan los aromas varietales, de frutas como el melocotón y la piña, flores blancas con matices a rosas y un toque final a cáscara de almendra.
En boca se presenta pleno y amable, con buena cremosidad y persistencia, dejando un intenso y rico recuerdo final.

· TINTO CRIANZA. Envejecido 6 meses en barrica de roble Americano y francés. De color rojo cereza con algún reflejo rubí y capa media-alta. Destaca por su compleja aromática, donde se conjugan perfectamente las notas de frutos rojos junto con el clavo y la madera, tabacos a la vez que tostados de barricas nuevas.
Entrada en boca intensa, sabrosa, rica, con una gran estructura y untuosidad, notas frutales y complejidad en el retrogusto. Untuoso en el paso de boca y con taninos presentes pero dulcificados.

· TINTO RESERVA. Un vino potente y elegante. De color rojo cereza con reflejos violáceos y capa alta. Destaca por su complejo aroma, donde se conjugan perfectamente las notas de frutos negros y rojos junto con clavo, madera, tabacos y tostados de su paso por barricas de roble francés y americano durante doce meses.
Entrada en boca intensa, sabrosa, rica, con una gran estructura y untuosidad, notas frutales y complejidad en el retrogusto.

· VERDEJO. Monovarietal complejo y sofisticado mínimamente procesado, fiel reflejo de la variedad. De color amarillo y reflejos ligeramente verdosos. Nariz intensa, compleja, con fondo de fruta blanca y presencia de notas cítricas y herbáceas -tipo al hinojo-.
En la boca posee un ataque directo y sabroso. Fresco, de cuerpo medio, buena estructura, untuoso y persistente.

· ESPUMOSO. Elaborado por la bodega empleando como vino base su blanco multivarietal. Color amarillo dorado. Límpido y brillante. Abundante desprendimiento de finas burbujas, con formación de corona. Aroma limpio con matiz afrutado y un ligero tono a panadería.
Seco y suave al paladar, complejo en boca. Buen equilibrio gustativo.

____

> PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Encina Blanca de Alburquerque es una bodega orgullosa de que su trabajo sea reconocido a nivel global: ya sea en concursos, por críticos especializados, en medios de comunicación o por sus propios consumidores, son muchos los elogios recibidos por sus vinos, a pesar de su corta trayectoria. Sin duda se trata de una importante motivación que anima a la bodega a seguir desarrollando su labor con toda la ilusión que merece.
Algunas de sus menciones más importantes son éstas:

Oro. Challengue du vin 2020. Burdeos, Francia (Espumoso 2018).

Plata. XVI CINVE 2020. Cáceres, España (Blanco 2019).

Plata. XVI CINVE 2020. Cáceres, España (Tinto 2017).

Plata. XVI CINVE 2020. Cáceres, España (Espumoso crianza 2018).

Plata. XVI CINVE 2020. Cáceres, España (Espumoso reserva 2017).

Oro. XXVII MUNDUS VINI 2020. Neustadt, Alemania. (Tinto 2017).

Plata. Bacchus 2020. Madrid, España (Tinto 2017).

Plata. XXV Premios Mezquita 2020. Córdoba, España. (Blanco 2019).

Plata. XXV Premios Mezquita 2020. Córdoba, España. (Espumoso 2018).

Bronce. XXV Premios Mezquita 2020. Córdoba, España. (Tinto 2017).

Plata. Bacchus 2019. Madrid, España (Espumoso 2017).

Oro. Catavinum 2019. Vitoria, España (Blanco 2017).

Plata. Catavinum 2019. Vitoria, España (Verdejo 2017).

Plata. Catavinum 2019. Vitoria, España (Tinto 2016).

Plata. Catavinum 2019. Vitoria, España (Espumoso 2017).

Plata. Vinespaña 2019. Zaragoza, España. (Blanco 2017).

Plata. Vinespaña 2019. Zaragoza, España. (Tinto 2016).

Oro. 43ª Challenge du Vin 2019. Burdeos, Francia. (Blanco 2017).

Oro. 43ª Challenge du Vin 2019. Burdeos, Francia. (Verdejo 2017).

Plata. 43ª Challenge du Vin 2019. Burdeos, Francia. (Espumoso 2017).

Plata. 15ª CINVE 2019. Cáceres, España. (Verdejo 2017).

Oro. Vinespaña 2018. Jerez de la Frontera, España. (Espumoso Brut Nature 2016).

Plata. Vinespaña 2018. Jerez de la Frontera, España. (Tinto 2016).

Plata. Bacchus 2018. Madrid, España. (Blanco 2016).

Plata. Bacchus 2018. Madrid, España. (Tinto 2016).

Bronce. IWC 2018, Londres, Reino Unido. (Tinto 2016)

Oro. I VINOS SUPREMUM 2017. Madrid, España. (Blanco 2016).

Oro. I VINOS SUPREMUM 2017. Madrid, España. (Tinto 2015).

Plata. XXI MUNDUS VINI 2017. Neustadt, Alemania. (Blanco 2016).

Plata. XXI MUNDUS VINI 2017. Neustadt, Alemania. (Tinto 2015).

Plata. XXIII Premios Mezquita 2017. Córdoba, España. (Tinto 2015).

Bronce. XXIII Premios Mezquita 2017. Córdoba, España. (Blanco 2016).

Oro. 41ª Challenge du Vin 2017. Burdeos, Francia. (Blanco 2015).

Oro. XI Concurso Internacional Tempranillos al Mundo 2016. Ourense, España.(Tinto 2015).

Oro. XIV Encuentro de vinos Extremadura-Alentejo 2015. Lisboa, Portugal. (Verdejo 2015).

Oro. XIV Encuentro de vinos Extremadura-Alentejo 2015. Lisboa, Portugal. (Tinto 2015).

____
Finalmente os dejamos con la cata celebrada el pasado 30 de junio, dentro de nuestro ciclo Catas Virtuales de la AEXG, en la cual también podréis disfrutar del vídeo promocional de la bodega con el que se inició la videoconferencia:



Déjanos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.